Abstract: Had you never thought why
fashions are changing frequently? Maybe, I could explain you. This fact is
produced, perhaps, for the social
hierarchy and its relation between big fashion brands and low-cost. If you
don´t understand why I say this, you should read this post. Lets go!
Keywords: fashion, sociology,
fashion designer brands, social class hierarchy, capitalism.
Palabras clave: jerarquía,
sociología, sociología de la moda, grandes firmas de moda, firmas low-cost.
Podemos decir que la moda es un fenómeno social que,
actualmente, nace, crece y evoluciona velozmente gracias a los grupos y a las diferencias
sociales. Sin embargo, en los grupos en los que las jerarquías no existen -algo extraño en las sociedades capitalistas- no se
preocupan por cambiar la forma de vestir. No sienten la necesidad de
diferenciarse de otros grupos o de caracterizarse para marcar una posición
social. Si reflexionamos sobre este punto podemos establecer algunas
conclusiones con respecto a las sociedades donde los niveles sociales son de
gran relevancia.
Antiguamente, las modas crecían a una velocidad mucho más
lenta que en la actualidad. La burguesía, por ejemplo, poseía los
medios de producción y las infraestructuras, y era la que “dirigía” al
proletariado, que trabajaba para ella. En consecuencia, la burguesía poseía el capital y el poder, pudiendo comprarse bonitos trajes, pelucas,
zapatos o maquillajes. En cambio el proletariado no tenía suficiente ingresos
para obtener artículos de mucha calidad, por tanto vestían de manera distinta,
más simple. Así es como las modas duraban más tiempo. El proletariado no podía adquirir
aquello que otros en una posición superior, con lo cual todo permanecía intacto
o con cambios muy moderados.
Ahora las modas cambian a una grandísima velocidad y este hecho
puede venir de la mano de las empresas low-cost. Zara, Mango, H&M, Blanco,
Pull&Bear, Asos… Son empresas que ofrecen prendas a muy bajo precio –realizadas
con un coste muy bajo, pero eso lo dejo para otro post-, haciendo que muchas
personas puedan adquirirlas por un reducido precio. ¿Qué sucede, pues, con
esto? Partimos de la idea de que las grandes firmas hacen diseños para aquellas
personas que pueden adquirir sus productos, es decir, aquellos que tienen muchos
recursos. Estos diseños son inspiraciones para las empresas low-cost que
quieren crear para su público –muy amplio- unos productos que estén de moda y
con un precio bajo. Por lo tanto, pueden de alguna manera posicionarse “exteriormente”
en un nivel social superior al que pertenecen.
También podríamos hablar de las imitaciones. El top manta de la moda, que da lugar a que
muchas personas adquieran piezas por muy poco dinero, con gran parecido a las
verdaderas. Hecho que es socialmente importante para que no te tachen de
“pobre”. Pierre Bourdieu hablaba de la racionalidad práctica, es decir, aquello
que es racional dentro de nuestro grupo o estatus social. Yo estudié este
concepto como parte del discurso que damos ante los demás dentro del mercado de
las interacciones, donde el valor de lo que dices o lo que haces va a ser
interpretado como lo que eres, intentando siempre salvaguardar nuestra imagen delante de otros. Por tanto actuaremos de una manera determinada
con un grupo determinado.
Las empresas low-cost con la táctica que utilizan
contribuyen a que muchas personas intenten acercarse a otras con la posición que
crean las grandes firmas, es decir, para
gente con grandes ingresos; estas al no estar de acuerdo con mantener semejanzas
con el “resto” optará por cambiar y diferenciarse a través de la moda. De ahí
que todo cambie de una manera muy veloz.
Por tanto, para dejar una moda en “stand by” tendríamos que
animar a las empresas low-cost a que inventaran líneas desacordes con las
grandes marcas. Algo totalmente irracional en una sociedad guiada por el lema
“quien tiene más, es mejor”. Quizás Lady Gaga con su traje de carne intentó iniciar
este reto… Habría que preguntarle.
discrepo xD mas bien creo q las modas cambian mas rapido q antes simplemente xq vivimos en un mundo capitalista en el q nada debe durar, para q la maquina siga engordando, es por eso q esas grandes compañias se encargan de sacar nuevas lineas cada temporada x supuesto ay entran comidas de cocos varias como la publicidad etc etc pero no creo q la gente se vista para parecer mas rica o de una clase superior como postulas en tu ensayo la ropa mas bien es un distintivo de personalidad, de adhesion a un grupo afin, o de incluso una manera de interacionar con la gente (es distinta la ropa del trabajo a la de calle) en todo caso tambien se puede pensar en una reaccion contraria a este movimiento de masas como un catalizador del cambio en las modas... enfin lo q esta claro esq siempre ay muxas variables en la forma de ver la vida o sociologia y es lo q ace este blog aun mas interesante muxo animo con el blog y perdon x mis formas soy de ciencias xD
ResponderEliminarHola! Me encanta que lo comentes, porque así me haces reflexionar a mí también. No creo que lo que he escrito en éste "ensayo" sea lo único, real y verdadero. Es mas te doy la razón en mucho de lo que dices. Actualmente vivimos en una sociedad capitalista donde el consumir y gastar dinero es lo único que mueve el planeta. Es algo totalmente real y es la consecuencia básica de por qué las modas cambian. Pero creo que todo está basado en la economía actualmente. Sin embargo, creo que se le puede dar explicaciones a estos temas desde otra perspectiva, en este caso desde la sociedad. Las personas que se mueven por otras personas SIEMPRE INFLUENCIADAS por la base capitalista que ya tiene integrada de por sí. Pero es interesante que podamos ver esos cambios desde otros puntos, ya que para una gran parte de la población es importante no "aparentar" ser de clase baja, o al menos responder en encuestas que pertenecen a una clase medio alta o medio medio alta. Pero muy pocas veces hacen referencia a que ellos no son parte de eso. Por esta razón podríamos relacionarlo con este punto. Pero obviamente no es la única explicación. Gracias por comentar!!!!!!
Eliminar¡Enhorabuena por tu iniciativa Paz! Espero que tengas mucho exito con tu blog, un beso, Carmen
ResponderEliminarMuchas gracias Carmen! Mas que éxito esto es un desahogo y entretenimiento para nosotras, verdad? A mi me encanta el tuyo, y me comería cada una de las recetas que pones!! Un besazo enorme!
EliminarVale creo q no me has entendido o no me explicado bien. Para mi las modas son movimientos culturares q NO económicos NI capitalistas (q no nos engañen los bancos no mueven el mundo lo mueven las personas) de los q las grandes marcas se aprovechan con ricos, famosos, personas importantes... y posteriormente las low cost no es que se la faciliten al pueblo llano sino q se aprovechan de este para acelerar el proceso banalizando estos movimientos. Claro q puede ser q la moda haya degenerado tanto q a cualquier cosa se le llame moda. Para mi la moda eran las campanas y las hombreras y aunq no queramos volveran jajaj y con esto me callo ya kel q degenera soy yo xD
ResponderEliminarPD: si a lo q te referías es q ay muxa gente q le gusta aparentar lo suscribo, hay gente q le gustaría ser algo q no es xq no le gusta lo q es, y el dinero no lo es todo pero ayuda y bastante xD