Abstract
How important is the time in our society?
I think that is the most necessary thing in our lifes because each action in
the day is conditioned by it. Marry, have children, have lunch, wake up... All
things have an hour, and we couldn´t live without it.
Key words:
Time, hours, work, life, clock, grow up.
Palabras claves:
tiempo, horas, trabajo, vida, crecer, reloj.
Qué
caro es el tiempo dicen... Pues sí, y es que esa frase podremos oírla en varios
contextos constantemente. Uno de ellos se refiere a la velocidad a la que pasan
los días, las horas, los minutos... Ese ¡parece
que fue ayer!, cuando vemos que todo ha pasado demasiado rápido. El Sindrome de Peter Pan, aquel que sufren
muchos que no quieren crecer, no quieren hacerse viejos, ni dejar de hacer las
cosas que uno hace cuando se es joven. Porque todo tiene una edad, o por lo
menos así lo ha establecido la sociedad. Se viste de una determina manera, se
hacen unas determinadas cosas, te casas a una edad mas o menos establecida,
tienes hijos a otra... y si no eres de esa media que lo hace en el momento en
el que tiene que hacerse, las personas te preguntan ¿En serio?, y por sus cabecitas empiezan a pasar toda clase de
prejuicios inevitables. Todos hemos aprendido esas pautas durante años, y el
romperlas nos hace pensar si realmente lo estaremos haciendo bien.
Es
inevitable. Los relojes nos persiguen diariamente: en el coche, en las calles,
en el móvil, en la muñeca, en el ordenador, en la TV... Estaría bien
experimentar por un día cómo sería la vida sin reloj. Yo me lo imagino caótico,
sinceramente. Todo el mundo llegando y saliendo cuando quisiese, no existirían
los horarios, no habría horas preestablecidas para hacer comidas, ni tendrías
que acostarte a una hora para dormir mas o menos. No suena mal ¿no? Pero realmente
sería un caos dentro de una sociedad que ha nacido con un reloj en la muñeca.
Yo personalmente envidio a todos aquellos que no lo llevan y son igualmente
felices. Es curiosa la gran necesidad que hemos creado hacia él. Es una
dependencia absoluta. Antiguamente los relojes se utilizaban solamente en los
ayuntamientos y en las iglesias, dirigidos por los grandes poderes de las
ciudades. Cuándo el pueblo desobedecía o se producía algún conflicto, se
castigaba a los ciudadanos con la perdida total del tiempo: les quitaban todos
los relojes. Es un dato curioso pero imposible en la era actual. Demasiadas
personas y demasiados relojes, ¿cierto?
El
otro contexto en el que se habla de lo caro que es el tiempo es en el mundo
laboral. Vivimos en una sociedad capitalista y por tanto producir conlleva unos
gastos, y aquí no estamos para perder el
tiempo ni el dinero. El tiempo es oro
y por consiguiente, necesitamos tiempo para hacer dinero. ¿Trabajamos para
vivir o vivimos para trabajar? Es un debate un poco tedioso, pero si lo
relacionamos con el tiempo diríamos que vivimos para el trabajo. Este es el que
nos marca la vida. Tenemos unas horas de trabajo y según estas, tendremos un
tiempo de ocio. Pero el último depende
del primero. Descansamos para poder rendir durante la semana, algo triste pero
cierto. Cada día vemos como la rutina
nos lleva a una dinámica en la que no somos conscientes de que lo que hacemos
mientras trabajamos es vivir. El concepto de vida queda reducido al trabajo, y
se nos olvida que esa vida acaba, y que hay cosas que no habremos disfrutado
tanto como deberíamos.
Por
eso creo que deberíamos vivir más intensamente esos pequeños momentos en los
que el tiempo sigue corriendo dejándonos recuerdos únicos e irrepetibles. Por
que al final el tiempo pasa y lo único que nos quedan es eso, los recuerdos.
Información sobre
la historia del tiempo aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario